¿Cuáles son los electrodomésticos obligatorios en un piso de alquiler?

Una de las preguntas más habituales entre propietarios e inquilinos es qué electrodomésticos son obligatorios en un piso de alquiler y cuáles no. Lo cierto es que es un tema que suele generar bastantes confusiones, además de conflictos habituales entre inquilinos y propietarios. Es por esta razón por la cual en este artículo arrojamos luz para responder de manera clara y precisa a este interrogante. Si quieres saber qué electrodomésticos tiene que tener un piso de alquiler, entonces, ¡sigue leyendo!

Cuáles son los electrodomésticos obligatorios en piso de alquiler

Como indicábamos en la introducción, la respuesta no es sencilla. Y es que la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) no establece un listado específico de electrodomésticos que deba incluir necesariamente una vivienda arrendada. Lo que sí determina la norma es que el piso debe entregarse en condiciones de habitabilidad y que los inquilinos puedan utilizarlo para el uso convenido: vivienda habitual. Esto implica que, en la práctica, los electrodomésticos considerados básicos —como frigorífico, cocina/placa, horno y lavadora— suelen formar parte del equipamiento mínimo de un alquiler estándar. De hecho, en los últimos años también se ha extendido la presencia de otros aparatos, como el microondas o el lavavajillas. Ahora bien, no son obligatorios.

Entonces, es posible hacer un contrato de alquiler de piso sin electrodomésticos

Si planteamos la duda en el sentido contrario (sobre si es viable un alquiler de piso sin electrodomésticos), la respuesta directa y sencilla es afirmativa. El propietario puede decidir arrendar la vivienda vacía. En este caso, lo fundamental es que en el contrato quede reflejado con claridad si el inmueble se entrega sin electrodomésticos, de modo que el inquilino sea consciente de que tendrá que hacerse cargo de su adquisición. Esta opción puede ser interesante para arrendatarios que ya cuentan con sus propios aparatos o que prefieren elegir modelos concretos. Sin embargo, conviene tener presente que un piso sin equipamiento suele resultar menos atractivo en el mercado y puede tardar más en alquilarse. Los inquilinos, en general, valoran la comodidad de entrar a vivir sin tener que realizar un gasto adicional en equipamiento básico.

¿Qué se considera que un piso se entrega en condiciones de habitabilidad?

Al alquilar una vivienda, uno de los aspectos fundamentales que marca la diferencia entre un arrendamiento válido y otro problemático es que el inmueble se entregue en condiciones de habitabilidad. Pero, ¿qué quiere decir exactamente este concepto y qué requisitos debe cumplir un piso para ser considerado habitable? La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) establece que el arrendador está obligado a poner a disposición del inquilino una vivienda apta para el uso convenido, es decir, como residencia habitual. Esto implica que el inmueble debe reunir una serie de características mínimas que garanticen seguridad, salubridad y comodidad, y entre los aspectos básicos que determinan la habitabilidad de un piso se encuentran:

  • Estado estructural adecuado: la vivienda no debe presentar riesgos de derrumbes, grietas graves ni desperfectos que comprometan su estabilidad.
  • Suministros esenciales: debe contar con acceso a agua corriente, electricidad y, en la mayoría de los casos, gas o un sistema alternativo de calefacción.
  • Ventilación e iluminación natural: las habitaciones deben disponer de ventanas u otras aberturas que aseguren una correcta ventilación e iluminación.
  • Instalaciones en buen estado: fontanería, electricidad y red de saneamiento deben funcionar correctamente y sin fugas.
  • Espacios mínimos: debe disponer de cocina, baño y, al menos, una estancia destinada a dormitorio.
  • Condiciones higiénicas adecuadas: libre de humedades graves, plagas o suciedad que pongan en riesgo la salud de los ocupantes.

Cumplir con estos parámetros asegura que el inmueble pueda destinarse a vivienda y no ponga en peligro la seguridad ni el bienestar de los inquilinos.

Y si se estropea un electrodoméstico en un piso de alquiler, ¿quién lo paga?

Otro punto clave relacionado con los electrodomésticos obligatorios en un piso de alquiler es qué ocurre cuando alguno de ellos deja de funcionar. La LAU establece que el propietario debe hacerse cargo de las reparaciones necesarias para conservar la vivienda en condiciones de habitabilidad, siempre y cuando la avería se deba a un desgaste natural o a un fallo técnico; mientras que el inquilino debe responder ante los desperfectos ocasionados por haber llevado a cabo un mal uso del electrodoméstico, negligencia o daños intencionados. Esto significa que, si un electrodoméstico incluido en el contrato deja de funcionar por el paso del tiempo o por una avería normal, el gasto corresponde al arrendador. En cambio, si la rotura se debe a un mal uso por parte del inquilino, este tendrá que asumir la reparación o sustitución. Veamos dos ejemplos sencillos:

  • Si la lavadora incluida en el inventario deja de funcionar tras años de uso, es el propietario quien debe cambiarla.
  • Si el inquilino la estropea introduciendo objetos inadecuados, la reparación será de su responsabilidad.

De nuevo, lo fundamental es que en el contrato conste claramente qué electrodomésticos se incluyen en un piso de alquiler y en qué estado se entregan. Ten en cuenta que para realizar un inventario detallado lo mejor es que lo prepares con fotografías, esto te servirá para evitar disputas y para poder utilizar la fianza sin problemas en caso de necesidad. Si quieres más información sobre quién debe asumir las reparaciones en una vivienda alquilada, entonces este artículo puede interesarte. En él te explicamos todo lo que necesitas saber y con casos específicos, para que no haya lugar a dudas. Además, si lo que realmente buscas es alquilar tu piso con total tranquilidad, sabiendo que seguirás cobrando mes a mes en caso de impago por parte del inquilino y con un servicio de asistencia jurídica integral para la reclamación del mismo, así como para el desahucio de inquiokupas, entonces te interesará la garantía indefinida de SEAG. Esta incluye, así mismo, una cobertura de hasta 3.000 € para compensar los daños por actos de vandalismo (tras descontar la fianza), así no tendrás que preocuparte por el estado de los electrodomésticos, en caso de enfrentarte a esta situación.

Las ventajas de alquilar y convertirte en arrendador

¿Te gustaría tener un ingreso mes a mes sin la obligación de rendir en un trabajo y cumplir con las ocho horas diarias? ¿Necesitas un apoyo económico extra para hacer frente a tus gastos y no vivir agobiado/a? Estas son algunas de las principales razones por las cuales muchas personas se lanzan a alquiler, pero no las únicas. A continuación, te explicamos cuáles son todas las ventajas de alquilar y ser arrendador. ¡Vamos a ello!

Ventajas de alquilar una vivienda, todo lo que debes saber

El alquiler de viviendas se ha consolidado como una de las fórmulas más rentables y seguras para los propietarios que buscan obtener ingresos estables sin tener que vender su patrimonio. Alquilar una casa, un piso o cualquier tipo de inmueble ofrece múltiples beneficios, tanto económicos como legales y fiscales. Repasamos todas las ventajas de alquilar una propiedad.

Iniciar tu proyecto personal

Desde el punto de vista económico y personal, invertir para alquiler es una excelente oportunidad para alcanzar tus metas y lograr la tan preciada libertad económica, o lo  que es lo mismo, la capacidad para cubrir todas las necesidades y deseos sin depender de fuentes externas de ingresos (como sería un empleo por cuenta ajena o la ayuda de terceros). Una inversión inteligente, aprovechando el apalancamiento financiero y otras técnicas de inversión, puede ayudarte a conseguirlo. Ten en cuenta, así mismo, que el alquiler es especialmente interesante en zonas urbanas con alta demanda, como Madrid, Barcelona o Valencia, donde la rentabilidad bruta puede superar el 6%. Se trata de una inversión conservadora, pero efectiva, que puede convertirse en una excelente fuente de ingresos pasivos.

Ventajas de alquilar un piso: rentabilidad estable sin vender el inmueble

Otra de las principales ventajas de alquilar un piso es la posibilidad de obtener un rendimiento económico continuado sin renunciar a la propiedad. Mientras que la venta implica perder el inmueble a cambio de una suma puntual, el alquiler te permite conservarlo y generar ingresos mes a mes. Y mientras tanto generas ingresos que pueden ayudarte a pagar una hipoteca, cubrir otros gastos o invertir en mejoras. Además, si el mercado sube, seguirás siendo dueño de un bien que se revaloriza con el tiempo —y podrás venderlo más adelante, si lo consideras necesario—.  También es una fórmula útil para quienes se van a vivir al extranjero temporalmente, heredan una vivienda, o desean ayudar económicamente a hijos u otros familiares sin ceder la propiedad. Estas son solo algunas de las ventajas del alquiler frente a la venta.

Ventajas de alquilar una casa: mantener el patrimonio familiar

Otra de las grandes ventajas de alquilar una casa es que no te desprendes de un bien que puede tener un alto valor sentimental o estratégico. Muchos propietarios optan por alquilar antiguas viviendas familiares o segundas residencias para mantenerlas activas, evitar su deterioro y, al mismo tiempo, generar ingresos con ellas. Además, si en algún momento necesitas disponer de la vivienda, puedes no renovar el contrato cuando finalice o acordar una resolución anticipada, siempre conforme a la Ley de Arrendamientos Urbanos. Esta flexibilidad es clave frente a otras formas de inversión.

Puedes alquilar garantizando tu pago mes a mes

Aunque el marco legal del arrendamiento en España genera preocupación a muchos propietarios de inmuebles en alquiler, ya que se sienten desamparados ante la ley y los procesos judiciales suelen ser largos y tediosos, existen fórmulas que te permiten alquilar de manera segura, garantizando tu cobro mes a mes en caso de que el inquilino deje de pagar. En este contexto destaca la garantía de alquiler SEAG, que además proporciona defensa jurídica integral. Es decir, en caso de impago nos encargamos de llevar a cabo la reclamación y de todos los gastos del proceso, como procurador, notificaciones, poderes notariales y tasas judiciales. De manera que no tengas que preocuparte por nada hasta la recuperación de tu inmueble. Nuestras opciones refuerzan aún más las ventajas del alquiler como una actividad segura para el propietario.

Ventajas fiscales del alquiler

Las ventajas fiscales del alquiler son otro gran incentivo para los arrendadores. En el caso de alquilar una vivienda habitual, los propietarios pueden aplicar una reducción de hasta el 60% sobre el rendimiento neto del alquiler en la declaración del IRPF (según la normativa vigente, importante consultar en el momento). Esto implica una rebaja fiscal considerable que mejora la rentabilidad real del arrendamiento. Además, los gastos necesarios para obtener los ingresos (IBI, comunidad, seguros, reparaciones, intereses de la hipoteca…) son deducibles, lo que también reduce la carga impositiva. En este sentido, declarar correctamente el alquiler y cumplir con la normativa no solo evita sanciones, sino que se traduce en beneficios económicos. Es aquí donde cobra sentido destacar las ventajas de declarar el alquiler, algo que muchos propietarios aún desconocen.

Ventajas de alquilar una casa en lugar de tenerla vacía

Mantener una vivienda vacía supone un coste: IBI, seguros, comunidad, mantenimiento, impuestos… y ningún ingreso. Además, una casa deshabitada puede deteriorarse, atraer okupas o generar problemas vecinales. En cambio, alquilarla no solo evita estos riesgos, sino que transforma un gasto en una fuente de ingresos. Por eso, una de las ventajas de alquilar una casa es precisamente que te ayuda a rentabilizar un inmueble que, de otro modo, podría acabar suponiendo una carga.

Diversificación de ingresos sin asumir grandes riesgos

Y por último, aunque podríamos extendernos de manera indefinida, hablamos de la posibilidad de diversificar las fuentes de ingresos sin necesidad de realizar inversiones complejas o arriesgadas. Frente a productos financieros más volátiles, como acciones o criptomonedas, el alquiler de una vivienda ofrece una rentabilidad más estable y predecible, especialmente en ciudades con alta demanda. Esta diversificación es especialmente útil en tiempos de incertidumbre económica, ya que contar con una renta mensual puede proporcionar seguridad y ayudar a equilibrar el presupuesto familiar. Además, si el alquiler se gestiona de forma adecuada y con las garantías oportunas, el riesgo de impago o deterioro del inmueble se reduce notablemente. Por tanto, el arrendamiento se convierte en una forma sencilla y efectiva de proteger el patrimonio, generar ingresos constantes y complementar otras fuentes económicas, sin tener que vender la vivienda ni asumir riesgos innecesarios.

Descubre cómo saber el valor catastral de una vivienda antes de alquilar

Conocer el valor catastral de tu vivienda puede aportarte información muy valiosa para anticiparte a impuestos, revisiones fiscales o valoraciones del inmueble (en caso de que quieras venderlo), además de saber cuál es el precio de la vivienda según el valor catastral. A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber. ¡Vamos a ello!

Qué es el valor catastral de una vivienda

El valor catastral es una estimación objetiva que la administración pública realiza sobre el valor de un inmueble, ya sea urbano o rústico. Este valor se asigna por el Catastro Inmobiliario, dependiente del Ministerio de Hacienda, y se utiliza como base para calcular ciertos impuestos como el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles), la plusvalía municipal o el IRPF. Este valor tiene en cuenta varios elementos como la ubicación, la superficie construida, la antigüedad, el uso del suelo, el valor del suelo y el valor de la construcción. Ahora bien, suele ser inferior al valor de mercado. Es importante saber, así mismo, que el valor catastral se actualiza periódicamente mediante coeficientes de revisión, aunque no siempre se ajusta a la realidad del mercado inmobiliario, ya que puede estar desactualizado. Entonces, ¿para qué sirve el valor catastral de una vivienda?

  • Cálculo de impuestos.
  • Solicitud de subvenciones o ayudas públicas.
  • Tasaciones hipotecarias.
  • Valoraciones fiscales ante Hacienda.
  • Determinar el precio vivienda según valor catastral en contextos específicos.

Cómo saber el valor catastral de una vivienda

Si te preguntas cómo ver el valor catastral de una vivienda, debes saber que existen varias vías a tu alcance:

Recibo del IBI

Es el método más sencillo. En el recibo del IBI aparece claramente reflejado el valor catastral. Este documento es emitido anualmente por el ayuntamiento de la localidad en la que se encuentra la vivienda.

Datos fiscales de la declaración de la RENTA

Si la vivienda es tuya, entonces al consultar los datos fiscales de la Declaración de la Renta podrás acceder a la información que estás buscando. En la declaración suele venir indicado el valor catastral, tanto del suelo como el de construcción.

Sede Electrónica del Catastro

Accediendo a la web oficial de catastro puedes consultar el valor introduciendo la referencia catastral del inmueble. Para ello tendrás que identificarte previamente mediante certificado digital, DNI electrónico o a través del sistema Cl@ve. A continuación, debes consultar la Referencia Catastral para el ejercicio deseado y marcar en la pestaña específica. Después obtendrás la información con los datos catastrales del inmueble, incluyendo el valor.

En el ayuntamiento

Puedes acudir al ayuntamiento donde se encuentra la vivienda y solicitar esta información, aunque podrías necesitar acreditar tu relación con el inmueble. Si desde la entidad pública no gestionan esta información, al menos podrán indicarte a qué oficinas municipales u oficinas de catastro debes acudir. Es importante que lleves contigo el documento de identidad y la referencia catastral (o dirección completa del inmueble).

Nota simple del Registro de la Propiedad

Aunque no siempre incluye el valor catastral, puede contener la referencia catastral que te permita realizar la consulta en los medios mencionados.

Cómo calcular el valor catastral de una vivienda

Cuando hablamos del cálculo, valor catastral de una vivienda y cómo se hace hay que tener en cuenta que lo realiza la administración y que no es algo que el propietario pueda decidir. No obstante, se puede estimar teniendo en cuenta los siguientes factores:

  • Valor del suelo donde está ubicada la vivienda.
  • Coste de la construcción.
  • Antigüedad y estado de conservación.
  • Localización y servicios del entorno.
  • Coeficientes de actualización aplicados según el municipio.

La fórmula exacta no está publicada por razones de confidencialidad, pero algunos ayuntamientos ofrecen herramientas para estimar este valor. Lo importante es tener en cuenta que, aunque el valor catastral sirve de base para determinados impuestos, no determina directamente el precio de mercado. Como indicábamos más arriba, es un cálculo aproximado y su valor suele estar por debajo del valor de mercado.

Diferencia entre valor catastral y referencia catastral

Es muy común confundir estos dos conceptos. La referencia catastral es un identificador alfanumérico único que permite ubicar cualquier inmueble dentro del Catastro. Es como el “DNI” de la vivienda. En cambio, el valor catastral es una cifra económica que representa el valor del inmueble según criterios administrativos. En resumen:

  • Referencia catastral: Código identificador.
  • Valor catastral: Valor asignado por Hacienda al inmueble.

Ambos datos son importantes, sobre todo si estás en proceso de alquilar o vender un inmueble. La referencia te permite localizarlo y el valor catastral te ayuda a calcular impuestos o valorar la operación.

Alquila con seguridad gracias a SEAG, sea cual sea el precio de tu vivienda

Conocer el valor catastral de un inmueble es solo una parte del proceso. Si quieres alquilar de forma segura y sin sobresaltos, SEAG (Sociedad Española de Alquiler Garantizado) es tu mejor aliado. Nuestra compañía ofrece soluciones jurídicas para propietarios que desean alquilar con total garantía y sin asumir riesgos. SEAG no es una aseguradora, proporcionamos una cobertura legal y financiera que protege al propietario frente al impago de rentas, destrozos en la vivienda o conflictos legales, más allá de los seguros tradicionales. Además, te ayudamos a seleccionar al inquilino y redactar contratos con validez legal. En un contexto en el que el mercado del alquiler es cada vez más exigente, contar con SEAG te aportará la tranquilidad que necesitas. Y es que anticiparse a los riesgos y conocer el valor real del inmueble son pasos fundamentales para tomar decisiones acertadas.

Cómo obtener la cédula de habitabilidad de tu inmueble

Cuando se trata de comprar, alquilar o incluso reformar un inmueble, la cédula de habitabilidad es uno de los documentos más importantes que debes tener en cuenta. Este certificado no solo es un requisito legal en muchas comunidades autónomas, sino que también garantiza que una vivienda cumple con las condiciones mínimas para ser habitada con seguridad, higiene y comodidad. En este artículo te explicamos en detalle qué es la cédula de habitabilidad, cómo saber si un piso ya dispone de ella y, sobre todo, cómo conseguirla paso a paso si no la tienes o necesitas renovarla. ¡Vamos a ello!

¿Qué es la cédula de habitabilidad?

La cédula de habitabilidad es un documento oficial emitido por la administración autonómica que certifica que un inmueble cumple con los requisitos mínimos legales para ser considerado una vivienda apta para vivir, tanto si es una primera vivienda como si la vas a alquilar, tal y como puedes leer en este artículo. Esto incluye criterios relacionados con:

  • Superficie mínima útil.
  • Distribución interior funcional.
  • Iluminación y ventilación natural.
  • Condiciones de salubridad.
  • Instalaciones básicas de agua, electricidad y evacuación de residuos.

Es decir, este certificado garantiza que el inmueble cumple las condiciones mínimas de habitabilidad según la normativa autonómica y estatal vigente. Además, existen diferentes tipos de cédulas que varían dependiendo del uso o situación de la vivienda:

  • Primera ocupación: Para viviendas nuevas o rehabilitadas integralmente.
  • Segunda ocupación: Para viviendas usadas o que cambian de propietario o inquilino.

Cómo saber si un piso tiene la cédula de habitabilidad

Acabas de comprar un piso para alquilar y te preguntas cómo saber si una vivienda tiene cédula de habitabilidad. Antes de que anuncies tu inmueble en una inmobiliaria o en las principales plataformas —e incluso antes de dar de alta suministros como el agua o la electricidad— es imprescindible asegurarse de que el inmueble dispone de una cédula de habitabilidad en vigor. Afortunadamente, existen varias formas de comprobarlo.

Consulta en el ayuntamiento o en la administración autonómica

Cada comunidad autónoma tiene su propio registro de cédulas. Puedes solicitar un certificado de vigencia o una copia del documento si eres propietario o tienes autorización del titular. En algunos casos, esta consulta se puede hacer online a través de la sede electrónica de la comunidad.

Revisa la documentación de la vivienda

Si el inmueble ha sido comprado o alquilado legalmente antes, es muy probable que la cédula esté incluida entre los documentos entregados. Busca en las escrituras, contratos anteriores o licencias de obra.

Solicítala al propietario o a la agencia

Si estás interesado en comprar una vivienda puedes pedir directamente al propietario o agente inmobiliario que te enseñe la cédula. Es su responsabilidad entregarla si está vigente.

Cómo conseguir cédula de habitabilidad: guía explicativa

Si tras las comprobaciones anteriores descubres que la vivienda no dispone de cédula o que ha caducado (puesto que esta suele tener una validez de unos 15 años, según la comunidad autónoma), es necesario obtener una nueva. Para ello, debes seguir los siguientes pasos generales (ten en cuenta que pueden variar ligeramente dependiendo de la zona donde se ubique el inmueble).

Paso 1: Contactar con un técnico habilitado

Debes contratar a un arquitecto, arquitecto técnico o aparejador con competencia legal para realizar un informe de habitabilidad. Este profesional visitará la vivienda, tomará medidas, comprobará el estado general del inmueble y redactará un certificado de habitabilidad o informe técnico. Este informe garantiza que la vivienda cumple con las condiciones exigidas por la normativa. Ahora bien, si no las cumple, entonces el técnico puede indicar qué modificaciones se deben hacer para adaptarla. El servicio tiene un coste estimado de entre 80 € y 200 €, dependiendo del profesional y de la ubicación.

Paso 2: Solicitar la cédula en la administración competente

Una vez tengas el informe técnico firmado deberás presentar la solicitud ante la oficina de vivienda de tu comunidad autónoma, adjuntando la siguiente documentación:

  • Impreso de solicitud oficial.
  • Copia del DNI del solicitante.
  • Escritura de propiedad o contrato de arrendamiento (en algunos casos).
  • Informe de habitabilidad emitido por el técnico.
  • Justificante del pago de la tasa administrativa correspondiente (si aplica).

Ten en cuenta, así mismo, que muchas comunidades ya permiten tramitarlo online a través de su sede electrónica.

Paso 3: Esperar la resolución administrativa

Una vez presentada la solicitud, la administración examina la documentación y, si todo es correcto, emite la cédula en un plazo que suele oscilar entre 15 días y 2 meses, según la comunidad. En algunos casos, el proceso es automático si se han presentado todos los documentos correctamente.

Paso 4: Recibir la cédula de habitabilidad

La cédula se entrega al solicitante en formato papel o digital, con una vigencia determinada (generalmente de 15 años). A partir de ese momento, ya puedes usarla para contratar suministros, vender, alquilar o registrar la vivienda.

Dudas relacionadas sobre cómo obtener cédula de habitabilidad

Como explicábamos, la cédula de habitabilidad es mucho más que un simple papel. Es el documento que garantiza que una vivienda cumple con las condiciones básicas para ser habitable de forma legal, segura y saludable. Ahora bien, dónde se gestiona y qué pasa si no la tienes.

Requisitos, dónde y cómo solicitar cédula de habitabilidad

Cada comunidad tiene su propio organismo competente. Algunos ejemplos de ello son l’Agència de l’Habitatge de Catalunya, la Dirección General de Vivienda en Madrid, el Servicio Territorial de Vivienda y Rehabilitación, en la Comunidad Valenciana o las Delegaciones Territoriales de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Andalucía. Por supuesto, consulta siempre el portal oficial de tu comunidad para verificar los requisitos y formularios actualizados.

¿Qué pasa si no tengo la cédula de habitabilidad?

No contar con este documento puede generarte varios problemas que van desde la imposibilidad de dar de alta los suministros (agua, luz y gas), hasta dificultades para alquilar o vender legítimamente, e incluso el riesgo real de enfrentarte a multas o sanciones administrativas. También es posible que algunas aseguradoras rechacen los siniestros en la vivienda si esta no está legalmente habilitada.

¿Se puede contratar un alquiler garantizado sin cédula de habitabilidad?

Alquilar una vivienda sin cédula de habitabilidad no es recomendable y puede tener consecuencias administrativas en muchas comunidades autónomas. Este documento certifica que el inmueble cumple con los requisitos mínimos de salubridad, seguridad y habitabilidad. Sin él, el arrendatario puede tener problemas para dar de alta suministros como agua o electricidad, y el propietario podría enfrentarse a sanciones o a la nulidad del contrato, razón por la cual tampoco puede contratarse un servicio de alquiler garantizado para protegerse frente al impago, tanto si se alquila como vivienda habitual, como si se opta por un alquiler por habitaciones. En SEAG te ofrecemos un cobro garantizado del alquiler cada mes hasta recuperar la habitación, con solo un mes de carencia y sin esperar sentencia judicial. Incluye defensa jurídica completa, con abogados especializados, y cobertura de hasta 3.000 en daños por actos de vandalismo. ¡Contacta con nosotros para más información!

Cómo firmar un contrato de alquiler a la distancia

La digitalización de los procesos legales ha hecho posible que en España y en otros muchos países se puedan firmar contratos de arrendamiento sin que arrendador y arrendatario se reúnan físicamente. Y es que en muchas ocasiones, una de las dos partes se encuentra lejos del inmueble, lo que dificulta el proceso de la firma del documento que rige la relación que tendrán mientras dure el contrato. Ahora bien ¿Es legal? ¿Qué requisitos formales se deben cumplir? ¿Y qué precauciones se deben adoptar? Respondemos a todos estos interrogantes en el siguiente artículo.

¿Se puede firmar un contrato de alquiler a distancia? Lo que dice la ley

Para responder a este interrogante hay que revisar la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos (LAU), que es la que rige los alquileres en España. El documento nos indica que no hay ninguna disposición que exija que el contrato de arrendamiento deba firmarse presencialmente. Tampoco se establece la necesidad de que se haga en papel o ante notario. Esto significa que, desde el punto de vista legal y según la norma, sí es posible firmar un contrato de alquiler a distancia, siempre que se cumplan los requisitos generales de validez de los contratos, que son los siguiente:

  • Consentimiento de ambas partes.
  • Objeto cierto (la vivienda).
  • Causa del contrato (el uso a cambio de una renta).

Además, la firma electrónica es legalmente válida en España y puede utilizarse para firmar contratos a distancia, incluidos los de arrendamiento.

¿Cómo firmar un contrato de alquiler a distancia?

Como indicábamos en el punto anterior, es legal firmar un contrato de alquiler a distancia, siempre que se pueda acreditar que ambas partes lo han aceptado libremente, y la firma (incluida la electrónica) sea válida. Existen tres formas principales de firmar un contrato a distancia:

  • Firma electrónica simple o avanzada: Utilizando plataformas como DocuSign, Signaturit o Adobe Sign ambas partes pueden firmar el documento digitalmente con plena validez legal. La firma electrónica avanzada garantiza la autenticidad e integridad del contrato.
  • Intercambio de documentos firmados escaneados: Una forma más básica, pero legalmente válida, es que cada parte firme el contrato, lo escanee y lo envíe por correo electrónico. Aunque menos segura que una firma electrónica reconocida, puede aceptarse como prueba de consentimiento.
  • Correo postal: También es posible enviar el contrato en papel por correo a cada parte para su firma, aunque este método es más lento y costoso.

Firmar contrato alquiler a distancia: aspectos a tener en cuenta

Firmar un contrato de alquiler a distancia en España es totalmente posible y legal si se respetan los principios generales del derecho contractual y se utiliza una vía segura de firma. Además, apoyarse en herramientas profesionales y servicios como SEAG permite a los propietarios alquilar con tranquilidad, incluso sin tener contacto directo con los inquilinos. La clave está en documentar correctamente el proceso y contar con las garantías adecuadas para que todo se desarrolle de forma segura y eficaz.

Uno de los primeros aspectos clave al firmar un contrato de alquiler a distancia es la verificación de la identidad de las partes implicadas. Es esencial asegurarse de que tanto el arrendador como el arrendatario son quienes dicen ser. Para ello, se pueden utilizar medios como la solicitud de una copia del DNI, la realización de una videollamada en la que ambas partes se identifiquen claramente o el uso de un certificado digital que autentique la identidad del firmante. Estos pasos ayudan a evitar fraudes y proporcionan una base segura para el acuerdo. También es crucial la comprobación minuciosa del contenido del contrato. Antes de firmar, ambas partes deben revisar todas las cláusulas con atención, especialmente las relacionadas con la duración del contrato, el importe y forma de pago de la renta, los usos permitidos de la vivienda, los gastos incluidos o no incluidos, la fianza, las condiciones de actualización del alquiler y los procedimientos para resolver el contrato anticipadamente. Si surge alguna duda o ambigüedad, es recomendable consultar con un abogado o asesor especializado para garantizar que los derechos de ambas partes queden correctamente protegidos.

En los contratos firmados a distancia, la revisión del estado de la vivienda cobra aún más importancia. Aunque no se realice una visita presencial, es recomendable que el futuro inquilino reciba un reportaje fotográfico detallado, o incluso una videollamada en tiempo real, para comprobar el estado real del inmueble. Esto permite validar las condiciones descritas en el contrato y evitar malentendidos, además de fijar la base para posibles reclamaciones de la fianza en caso de que la vivienda se vea afectada por un mal uso de la misma. Y, por último, pero no menos importante, para reforzar la seguridad del contrato y la tranquilidad del propietario, conviene considerar las garantías del alquiler frente al impago y la protección jurídica. En este sentido, los servicios que te ofrecemos en SEAG, como es la garantía indefinida, resultan muy útiles. SEAG proporciona garantías de cobro puntuales de la renta en caso de impago y de manera indefinida hasta la recuperación del inmueble.

Además de ofrecer protección jurídica para la reclamación de los impagos por parte de nuestro equipo de abogados (asumiendo los gastos del proceso), protección contra la okupación (hasta 3 meses después de la finalización de la garantía) y compensación de daños por actos de vandalismo de hasta 3.000 euros, desde el primer euro (tras descontar los gastos de la fianza del inquilino para cubrir los daños). ¿Necesitas más información? ¿Quieres presupuesto? Contacta con nuestro equipo para que podamos asesorarte al detalle.

¿Puede un inquilino negarse a enseñar la vivienda en alquiler?

En ocasiones, el propietario de una vivienda alquilada puede necesitar entrar al inmueble para enseñar la vivienda a los futuros inquilinos, lo que para algunos no puede ser bien recibido y en ocasiones llegar a generar un conflicto. Ahora bien ¿Es legal enseñar un piso con inquilinos? ¿Puede un inquilino negarse a enseñar la vivienda? Lo vemos con más detalle en este artículo. ¡Sigue leyendo!

¿Puede un inquilino negarse a enseñar la vivienda?

Para responder a este interrogante hay que tener en cuenta varios aspectos. Y es que la situación puede variar en función de si la vivienda está alquilada por habitaciones o como alquiler de larga duración (contrato de alquiler de vivienda habitual). En este último caso, cuando se firma el contrato de alquiler, el propietario sigue siendo el dueño del inmueble, sin embargo, se cede el derecho de uso y disfrute del mismo. Lo que significa que no puede entrar al inmueble sin permiso del inquilino. Esto es algo que recoge la Constitución y subraya que el domicilio es inviolable “salvo en caso de flagrante delito”. En decir, en caso de incumplirse se estaría cometiendo un delito de allanamiento de morada. En definitiva, como inquilino puede negarse a enseñar el piso (tanto si se quiere enseñar a un futuro inquilino, como si se quiere vender el inmueble).

Ahora bien, ¿qué sucede en los alquileres de habitaciones? En este caso, nos encontramos ante una situación diferente, puesto que hay que distinguir las zonas privadas de la vivienda que son las habitaciones (y las que se alquilan) y las zonas comunes, que son espacios compartidos entre todos los inquilinos y no están incluidos como alquilados en el contrato explícitamente, sino que se cede el uso y disfrute (puesto que no pueden alquilarse a varias personas a la vez en distintos contratos). El propietario del inmueble, por lo tanto, puede acceder a estos lugares, pero nunca a las habitaciones privadas (salvo que cuente, como indicábamos más arriba, con el consentimiento expreso del inquilino). En cualquier caso, siempre es conveniente avisar a los inquilinos para evitar malentendidos.

Enseñar piso con inquilinos: incluir una cláusula en el contrato

Para prevenir estas situaciones en un contrato de alquiler es recomendable incluir una cláusula que permita al propietario acceder a la vivienda para enseñarla a futuros inquilinos o compradores. Esta cláusula debe especificar que el propietario debe notificar con antelación al inquilino, generalmente con un mínimo de 24 a 48 horas, para que pueda organizarse y no se vea sorprendido por visitas inesperadas. La inclusión de esta cláusula evita posibles conflictos y fija la obligación del inquilino de permitir el acceso, ya que, sin ella, podría negarse a hacerlo, dificultando la gestión del propietario en caso de querer vender o alquilar la vivienda nuevamente. Sin embargo, es importante recordar que, aunque el propietario tenga derecho a acceder al inmueble en estos casos, no puede hacerlo sin previo aviso ni a cualquier hora, puesto que la ley protege la privacidad del inquilino mientras dure el contrato.

Además, la ley establece que el acceso debe estar justificado, es decir, el propietario no puede ingresar a la vivienda sin un motivo válido ni utilizar esta cláusula como una excusa para controlar o incomodar al inquilino. Normalmente, la finalidad de estas visitas es mostrar la vivienda a interesados en comprarla o alquilarla una vez finalice el contrato vigente. Aunque en la mayoría de los casos los inquilinos permiten estas visitas sin problemas, formalizar este derecho en el contrato evita malentendidos y posibles disputas. Además, es recomendable que las visitas se realicen en horarios razonables, de común acuerdo con el inquilino y sin afectar su rutina diaria. En definitiva, incluir esta cláusula en el contrato es una medida de seguridad tanto para el propietario como para el inquilino, ya que garantiza el derecho del dueño a gestionar su propiedad sin vulnerar la intimidad del arrendatario, estableciendo un equilibrio entre ambas partes.

De igual manera, en SEAG te recomendamos contar con un servicio de alquiler garantizado, sobre todo si tu vivienda será alquilada por habitaciones y es posible que haya rotación de inquilinos. Este servicio te ofrece el cobro garantizado de tu alquiler mes a mes en caso de sufrir un impago y hasta recuperar el inmueble (se entrega con un mes de carencia y sin esperar sentencia). Además, el servicio incluye la protección jurídica del propietario para que el equipo de abogados de SEAG se ocupe de todos los trámites derivados de la reclamación por impago (asumiendo los costes del proceso) y los daños por actos de vandalismo. ¿Necesitas más información? Contacta con nosotros sin compromiso.

¿Tiene la obligación el inquilino de enseñar el piso?

Otra duda, que suele ser habitual cuando el propietario reside en un lugar alejado del inmueble alquilado, es si el inquilino tiene la obligación de enseñar el piso. En términos generales, el inquilino no tiene la obligación legal de enseñar la vivienda en nombre del propietario. La ley protege el derecho del inquilino a disfrutar del inmueble con privacidad, y en esta situación se trata de gestiones que corresponden al propietario, como mostrar el piso a futuros inquilinos o compradores. Sin embargo, y como indicábamos más arriba, si el contrato establece que el inquilino debe facilitar las visitas, su negativa a permitir el acceso a la vivienda se considerará un incumplimiento contractual. En cualquier caso, el propietario no puede exigir que el inquilino realice la visita en su lugar, sino solo permitir el acceso en horarios razonables y con aviso previo.

En la práctica, muchos inquilinos colaboran voluntariamente y permiten que se enseñe la vivienda, especialmente si existe una relación cordial con el propietario. No obstante, si el propietario no puede acudir personalmente, lo recomendable es delegar esta tarea en un agente inmobiliario o una persona de confianza en lugar de imponer esta responsabilidad al inquilino.

El casero puede acceder al inmueble sin consentimiento ni cláusula en casos muy específicos

Como en todo, hay casos y casos. En situaciones de emergencia que comprometan la estabilidad o seguridad de la vivienda, el propietario o una persona autorizada pueden acceder al inmueble sin necesidad de contar con la autorización del inquilino. Esto aplica en casos de fuerza mayor, como un incendio, una fuga de gas o una inundación, donde la demora en la intervención podría agravar el problema. Asimismo, si el inquilino se encuentra en el interior de la vivienda y en una situación de riesgo que requiera asistencia urgente, el acceso sin su consentimiento está más que justificado. Estas excepciones están respaldadas por la necesidad de proteger la integridad de las personas y el inmueble, garantizando una respuesta rápida ante cualquier incidente que ponga en peligro la seguridad del espacio o de sus ocupantes.

¿Es legal prohibir mascotas en el alquiler tras la nueva Ley de Bienestar Animal?

La Ley de Bienestar Animal, en vigor desde finales de septiembre de 2023, ha generado una gran cantidad de dudas en lo referente a los derechos de los animales y si es posible su prohibición en los pisos de alquiler cuando los inquilinos tienen mascotas. Son muchas las personas que se preguntan si es legal prohibir mascotas en el alquiler o si por el contrario esta normativa acaba con las prohibiciones o restricciones. En este artículo resolvemos todas las dudas al respecto, así que, si quieres informarte al detalle, ¡sigue leyendo!

Las mascotas como miembros de la unidad familiar

Lo primero que hay que dejar claro es que existen varias normativas al respecto, y que antes de la Ley de Bienestar Animal ya nos encontramos ante una medida que defiende el cambio de estatus de las mascotas a miembros de la unidad familiar, en concreto se trata de una triple reforma legal del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, que fue aprobada por el Congreso de los Diputados en 2 de diciembre de 2021 y publicada en el BOE el 16 de diciembre del mismo año (lo que significa que está en vigor desde el 5 de enero de 2022). Con este cambio de estatus y norma se regula su tratamiento como seres vivos dotados de sensibilidad y no como cosas, tal y como eran considerados hasta el momento; además de otras cuestiones como la custodia compartida. Pero, sobre todo, la obligación del propietario de ejercer sus derechos sobre él y sus deberes de cuidado respetando esta cualidad, además de asegurar su bienestar.

¿Qué dice la Ley de Bienestar Animal?

España ha experimentado varios cambios en los últimos años en materia de los derechos de los animales y el último de ellos está reflejado en la Ley de Bienestar Animal, en vigor desde el 29 de septiembre de 2023. Esta última tiene como fin mejorar otros aspectos de la situación de los animales. Por ejemplo, evitar el maltrato y la comercialización dañina de las mascotas, entre otras.

Entonces, ¿es legal prohibir mascotas en alquiler?

Todas estas normativas tienen como fin principal velar por el bienestar de las mascotas y animales de compañía. Sin embargo, se han generado muchas dudas al respecto, sobre todo la de si es legal prohibir mascotas en alquiler en 2024 y de cara a los próximos años por ser miembros de la unidad familiar (ahora que la ley ya está más asentada). ¡Vayamos pues al kit de la cuestión! La respuesta a ello es que sí, tanto la ley de alquiler y mascotas permite prohibir el alquiler a los inquilinos con mascotas, y la cuestión de ello se debe a que la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que es la que regula la vivienda, no dice nada al respecto sobre los animales. Lo mismo ocurre con la de protección y bienestar animal sobre la obligación de ser aceptadas en un alquiler. En estos casos, por lo tanto, la decisión depende únicamente del propietario, eso sí para ello debe especificarlo correctamente en el contrato de alquiler; en caso contrario, el inquilino tendrá todo el derecho a llevar una mascota a la vivienda —por supuesto, siempre y cuando se ajuste a la normativa y no ocasione problemas como no cumplir con las medidas mínimas de higiene, por ejemplo—.

Cláusula de prohibición de mascotas en contrato de alquiler: ¿Qué debe incluir?

Una cláusula en un contrato de alquiler para prohibir la entrada de mascotas debe ser clara, específica y completa. Debe definir qué se considera una “mascota”, incluir cualquier excepción que el arrendador considere, y establecer las posibles consecuencias de incumplir esta disposición. A continuación, vemos un ejemplo de cómo podría redactarse:

Cláusula de Prohibición de Mascotas:

«El arrendatario se compromete a no alojar, introducir ni mantener en la vivienda objeto de este contrato ninguna mascota, entendiendo como tales animales domésticos como perros, gatos, aves, roedores, reptiles, o cualquier otro animal de compañía, independientemente de su tamaño o raza. Esta prohibición incluye tanto animales propios como de terceros.

En caso de que el arrendatario infrinja esta disposición, el arrendador estará facultado para realizar una rescisión del contrato, tras realizar un aviso previo, pudiendo exigirse al arrendatario el pago de cualquier daño o deterioro ocasionado en la vivienda a consecuencia de la presencia de dichos animales.”

Además, y para mayor claridad, se recomienda agregar al contrato un apartado específico de sanciones en caso de incumplimiento, así como establecer quién cubre los posibles daños causados por el ingreso de mascotas, en caso de ocurrir. Lo más habitual, es que estos sean cubiertos con la fianza depositada, tras la finalización del contrato y en este caso de extinción del contrato por su incumplimiento.

Ley mascotas alquiler: ¿Puede el inquilino meter una mascota si está prohibido?

Como hemos visto, al hablar de alquiler, mascotas y la nueva ley no existe ninguna norma específica que obligue al arrendador a permitir el acceso de mascotas en la vivienda. Eso sí, debe especificarlo en el contrato mediante una cláusula concreta. Por supuesto, como propietario de un inmueble, puedes modificar esta cláusula o hacer una excepción en caso de que el inquilino lo solicite, si deseas permitir la entrada de mascotas en la vivienda. Hay que tener en cuenta que los animales que se pueden tener en una casa son todas aquellas especies que puedan adaptarse a la vivienda. Esto sí es algo que se especifica en la Ley de Bienestar Animal, la cual regula la adopción y adquisición de mascotas de compañía y las mascotas para trabajar, así como su legalidad —aparte de prohibir otras mascotas que, en ninguna circunstancia, deben adquirirse—. Lo más aconsejable, por lo tanto, es echarles un ojo a los listados positivos de la Ley de Bienestar Animal.

Por otro lado, te recordamos que en Sociedad Española de Alquiler Garantizado podemos ayudarte a alquilar con más tranquilidad. En primer lugar, porque nos encargaremos de ayudarte a elegir un inquilino solvente capaz de hacer frente al alquiler, pero también porque te ofrecemos la posibilidad de seguir cobrando tu cuota en caso de que hubiera complicaciones y te enfrentes a un impago. Y, por supuesto, nuestro servicio incluye también la protección jurídica integral para realizar todas las reclamaciones pertinentes del impago y recuperación de la vivienda sin gastos adicionales. ¿Tienes dudas? Contacta con nuestro equipo para más información.

Diferencia entre continente y contenido en un seguro del hogar

La vivienda es uno de los bienes más importantes que hay, sino el que más, y donde también se encuentran todas nuestras pertenencias más importantes y valiosas, por ende, es imprescindible hacer todo lo que esté en nuestras manos para asegurarnos de que vaya a estar bien. Y esta es la función principal del seguro del hogar que, además, es obligatorio para los propietarios con hipotecas —tal y como se especifica en el artículo 10 del Real Decreto 716/2009 que indica que debe cubrir, como mínimo, los riesgos de incendio y daños—. Ahora bien, cuando hablamos del seguro del hogar hay dos conceptos que debes tener en cuenta, el del continente y contenido. Aunque es muy sencillo de entender, hemos querido dedicar este artículo para ayudarte a despejar todas tus dudas y comprendas a la perfección cuál es la diferencia entre continente y contenido. ¡Vamos a ello!

¿Qué es el continente de una vivienda?

Lo primero de todo para despejar las dudas sobre contenido y continente es aclarar el concepto de continente, que es el que se relaciona estrechamente con la vivienda. Es decir, se trata de todos aquellos materiales y elementos que integran la estructura que forma parte del inmueble. De hecho, un seguro del hogar suele diferenciar dentro del propio término de continente tres tipos de elementos: estructura, instalaciones y elementos decorativos. En definitiva, el continente de un hogar se refiere a todos aquellos elementos que conforman el inmueble estando vacío, forman parte de él y son indispensables para disfrutar de unas condiciones mínimas de habitabilidad. Por poner un ejemplo básico, pero práctico, si se le diera la vuelta a la casa, todo aquello que no se cae sería el continente.

¿Y contenido de una vivienda, qué es?

El contenido, por el contrario, se refiere a todos los elementos, aparatos o enseres que se hayan aportado a la vivienda, tanto por parte del propietario, como por el inquilino y que se deseen asegurar. Es decir, todos aquellos elementos que se pueden trasladar sin que su calidad o naturaleza se alteren —desde el mobiliario, hasta los dispositivos electrónicos, joyas, ropa y demás objetos—. Son los elementos que no forman parte de la infraestructura de la vivienda. Es importante conocer su valor porque a partir de la estimación económica que hagas y la cuantía que fijes para el contenido en tu póliza se establecerá el nivel de protección aplicable, y si queda por debajo, entonces algunos objetos pueden quedar excluidos del siniestro.

Diferencia continente y contenido: los aspectos más importantes

Ahora que ya sabes qué es el continente y el contenido, es importante aclarar que cada seguro ofrece unas coberturas específicas en cada caso y algunos elementos pueden quedar excluidos. Lo primero que debes hacer, antes que nada, es revisar qué está incluido y qué no y, en segundo lugar, revisar la cuantía máxima para cada caso. De todas formas —y retomando el tema—, al hablar de continente y contenido, diferencia y ejemplos vemos lo siguiente:

  • El continente es lo que se queda en la casa cuando el inquilino se muda: cimientos y suelos; muros y paredes; techos y cubiertas; puertas, ventanas y persianas; dispositivos de seguridad; la instalación eléctrica; la instalación de agua y sanitarios, entre otras.
  • El contenido es lo que se lleva el inquilino en una mudanza (siempre y cuando lo haya pagado él): electrodomésticos y dispositivos electrónicos; mobiliario; efectos personales y ornamentales de valor, ropa, alimentos…

Dudas frecuentes entre continente y contenido en el seguro del hogar

Hemos explicado qué es cada concepto y cuál es la diferencia entre contenido y continente, ahora bien, sabemos que pueden haberte quedado algunas dudas, así que en este apartado respondemos a algunos de los interrogantes más comunes entre quienes quieren contratar un seguro del hogar y no saben diferenciar correctamente entre ambos conceptos. Te recordamos, así mismo, que nuestro servicio de alquiler garantizado de SEAG, además de protegerte frente al impago, cuenta con una cobertura valorada en hasta 3.000 euros para todos los daños que puedas haber sufrido por actos de vandalismo. Puedes conocer más de nuestro servicio aquí: alquiler garantizado SEAG. ¡Pregúntanos para más información y sin compromiso!

Las tuberías son continente o contenido​

Las tuberías, como parte fija de la instalación, son consideradas como continente. Por lo general, el seguro del hogar solo cubre su rotura si en tu póliza están incluidos los daños por agua.

La cerradura es continente o contenido

La cerradura se considera continente, puesto que forma parte de la estructura de la vivienda. Por lo general, su sustitución suele estar incluida en la mayoría de los seguros.

La cocina es continente o contenido​

Los muebles de cocina, al igual que en los casos anteriores, son considerados como continente. Esto se debe a que se trata de instalaciones fijadas al inmueble.

Los toldos son continente o contenido​

Esta es otra de las dudas más habituales al hablar de la diferencia entre continente y contenido en un seguro de hogar. La respuesta es que se consideran continente, puesto que son una parte fija —aunque puedan removerse—.

Aire acondicionado: ¿continente o contenido​?

Es otro de los elementos considerados como continente, ya que se instalan de forma fija en la vivienda. Por lo general, su reparación suele estar contemplada cuando ha sufrido daños por tormenta eléctrica, alcance de fuego, caída de árboles e, incluso, vandalismo.

Las persianas son continente o contenido​

Ocurre lo mismo que con los toldos, las persianas forman parte de la estructura, aunque puedan reemplazarse en caso de estropearse, es por ello que se consideran continente.

Las puertas son continente o contenido​

Y, por último, pero no menos importante, falta hablar de las puertas. Como ya podrás imaginar a estas alturas, estas últimas son consideradas como continente. Forman parte indispensable de la vivienda, al igual que las ventanas.

La forma correcta para hacer un inventario de un piso de alquiler

Dejar constancia del estado de la vivienda y de las pertenencias que hay en él te resultará de gran utilidad para evitar problemas a futuro y para resolver los posibles conflictos, sobre todo, para la devolución de la fianza. En este artículo te explicamos por qué resulta tan importante y cómo debes hacerlo. ¡Sigue leyendo para más información!

¿Para qué sirve el inventario en un piso de alquiler?

El inventario en el alquiler de un piso amueblado es un documento que se adjunta como anexo en el contrato de alquiler. En él se especifican cada uno de los bienes inmuebles que hay en la vivienda, así como su estado en el momento de ser alquilada. Este documento se revisa y se firma junto al futuro inquilino, quien también debe comprobar el estado de los mismos antes que nada para dar el visto bueno al escrito. El inventario de un piso de alquiler tiene como fin registrar los muebles, electrodomésticos y demás pertenencias que hay en la vivienda y su estado. Este cuenta con una serie de ventajas e implica ciertas responsabilidades, las más significativas son las siguientes:

  • Responsabilidad del inquilino de los daños que se produzcan en el mobiliario de la vivienda.
  • Facilita la valoración de los daños para la compañía de seguros, en caso de robo o de otro tipo de accidente doméstico.
  • Utilización de la fianza en caso de haber discrepancias, para cubrir daños o reemplazos.

Modelo inventario piso alquiler: lo que debes incluir en él y cómo

No todo vale a la hora de redactar un modelo de inventario de alquiler de piso amueblado. En algunas ocasiones estos son demasiado generales o incompletos, lo que puede ocasionar problemas a la hora de rendir cuentas. Por lo tanto, es conveniente tener en cuenta algunos aspectos, como los que te explicamos a continuación.

Documenta todo lo que hay en la vivienda

Lo primero de todo es documentar todo lo que hay en la vivienda. Para ello puedes optar por acudir a la vivienda y hacer un borrador de todo lo hay, y dividiéndolo por habitaciones. Después pásalo a limpio e incluye de manera exhaustiva todos los detalles que sean posibles, como la marca, el modelo, fecha de compra, piezas del mueble… Además, te recomendamos que dividas tu modelo de inventario para piso de alquiler por habitación si optas por esta modalidad de contrato y que especifiques de manera detallada lo que hay en cada una de ellas y en las zonas generales, como los baños, el comedor, pasillos y la cocina. En cualquier caso, es importante que prestes atención a lo siguiente:

  • Mobiliario de la vivienda: Indica los muebles que hay en cada estancia y descríbelos al detalle, como los armarios, escritorios y mesitas de los dormitorios. Ten en cuenta, también, las mesas y sillas del comedor, los armarios de la cocina, la encimera, los váteres y bidés, los lavabos, la ducha o bañera y, en definitiva, todo el mobiliario de la vivienda
  • Electrodomésticos y aparatos eléctricos: Como la nevera, el horno, el microondas, la lavadora, las lámparas o flexos, la televisión… Es importante que verifiques su funcionamiento y tomes nota de cualquier problema o desperfecto que puedan presentar antes de alquilar el inmueble.
  • Paredes y suelos del inmueble: Revisa si existen desperfectos como manchas, rayones, desgastes o daños mayores y documéntalo en el inventario de piso de alquiler.
  • Estado general de la vivienda: Aparte de las paredes y suelos, revisa el estado de la fontanería, las ventanas, los marcos de las puertas, la instalación eléctrica, los techos y todo lo que consideres importante y que pueda sufrir daños tras el alquiler.

Los imperfectos también son importantes

Aparte de hacer un listado de todos los bienes de la vivienda, también es fundamental que indiques el estado de los mismos y sus imperfecciones. Si no es la primera vez que alquilas tu inmueble es posible que existan daños en parte del mobiliario que hasta el momento no habías percibido y que, por lo tanto, no le corresponde asumir a los nuevos inquilinos.

Inventario piso alquiler: toma fotografías y vídeos y adjúntalos

Es importante que te apoyes de material fotográfico para dejar constancia del estado general de la vivienda o de algún enser específico, sobre todo cuando pienses que pueda generar dudas o confusiones. Asegúrate de capturar los detalles en cada fotografía y si es posible graba un vídeo de cada estancia.

Guarda las facturas para el inventario muebles piso alquiler

Otra de las cosas que debes tener en cuenta a la hora de hacer un inventario de alquiler de un piso amueblado son las facturas. Si cuentas con ellas, guárdalas en un lugar seguro, incluso si se trata del presupuesto de alguna obra o reparación realizada recientemente. Esto te resultará de gran utilidad para calcular el importe de los siniestros o desperfectos, de cara a las devoluciones. Así como también en caso de tener que dar parte al seguro.

La firma del modelo inventario piso alquiler

Y, por último, pero no menos importante, no te olvides de firmar el inventario y de pedirle al inquilino que lo firme tras haberlo revisado minuciosamente contigo. Este paso es fundamental para que el modelo de inventario de piso de alquiler que has realizado tenga validez. En caso de gestionar el alquiler con una inmobiliaria, dale una copia al agente que se encargue de la operación para que sea testigo del estado. Si ya tienes inquilino, puedes entregarle una copia que se añadirá en un anexo al contrato, si considera que todo está correcto. Lo más adecuado, en cualquier caso, es que lo presentes en el momento de firmar el contrato.

Alquiler garantizado y cobertura frente a daños por vandalismo de hasta 3000 euros

Ahora ya sabes la importancia que tiene realizar un inventario de un piso de alquiler y cómo hacerlo correctamente, también sabrás que toda precaución es poca. Y que una fianza puede no cubrir todos los daños en caso de sufrir una inquiokupación con actos de vandalismo o un impago de alquiler. Es por eso que en SEAG te recomendamos nuestro servicio de alquiler garantizado. Aparte de cobrar tu renta mensual mes a mes hasta la recuperación de la vivienda, también contarás con una cobertura de hasta 3.000 euros frente a daños por actos de vandalismo (desde el primer euro y sin imposición de franquicias). Y, por supuesto, nuestro servicio de defensa jurídica con abogados especializados que se ocuparán de todos los trámites derivados del proceso de reclamación del impago (asumiendo todos los gastos del mismo). ¿Necesitas más información? Contacta con nosotros sin compromiso para que podamos asesorarte.

Cómo decorar un piso de alquiler para que se interesen por él más rápidamente

Siempre se ha dicho que los detalles importan, por pequeños que sean, y a la hora de alquilar una vivienda ocurre lo mismo. Prestar atención a la decoración te ayudará a que tu vivienda se alquile rápidamente, además, no es necesario invertir grandes sumas de dinero para ello. Ahora bien, ¡no todo vale! En este artículo te explicamos cómo decorar un piso de alquiler para que se interesen por él lo más pronto posible.

Cómo decorar un piso de alquiler

No hay nada peor que entrar en una vivienda y tener la sensación de estar invadiendo un hogar. Decorar un piso, independientemente de los muebles, te servirá para darle un toque impersonal y alegre con el fin de despertar el interés de quien lo visite nada más llegar. Te proponemos varias ideas para decorar un piso de alquiler.

Plantas de plástico realistas

Las plantas siempre son sinónimo de vida y de alegría, además de hacer que las estancias parezcan más confortables e incluso ayudarán a darle un aire más acogedor a la decoración. Las plantas artificiales cuentan con la principal ventaja de que no necesitan ser cuidadas, a diferencia de las naturales. Además, no atraen insectos y tampoco generan alergias. Y lo mejor de todo es que existen una gran cantidad de opciones a elegir.

Cuadros impersonales

Elige cuadros impersonales de un color y material similar al resto de la decoración de la vivienda —es muy importante que optes por una decoración uniforme en toda la vivienda para que no se convierta en un popurrí de cosas y genere el efecto contrario al deseado—. Tampoco te pases recargando la vivienda con cuadros ni usando colores demasiado llamativos, puesto que se llevarán toda la atención y puede resultar pesado. Te recomendamos tonos neutros o pastel e impersonales. Por supuesto, si la vivienda cuenta con algún marco o cuadro con fotos, retíralo puesto que ello influye en que el futuro inquilino se sienta como un intruso en el hogar y tenga problemas para percibirse viviendo en él.

Pinta los azulejos y renueva las juntas

Muchas viviendas, sobre todo en las paredes del baño y de la cocina, cuentan con azulejos que le dan una apariencia más antigua, puesto que ya han pasado de moda. Actualmente, existen pinturas que permiten cubrir azulejos y con un excelente resultado. No lo dudes y opta por un cambio radical para que tu vivienda se vea más moderna y confortable.

Cojines y mantas para un toque más cálido

Tanto en el comedor, como en las habitaciones, te recomendamos que hagas uso de cojines y de mantas para decorar. Los tejidos naturales, como el algodón y la lana ayudan a crear un ambiente más agradable que cautiva desde el primer momento.

Electrodomésticos y aparatos eléctricos modernos

Los electrodomésticos y aparatos eléctricos, aparte de decorar e influir en el aspecto general de la vivienda, cumplen con la función principal para la que han sido diseñados. Si la nevera ya es muy antigua, al igual que la televisión o las lámparas e, incluso, los interruptores, ¡cámbialos! Los inquilinos prestan mucha atención al estado de los electrodomésticos, sobre todo a la nevera y al horno. Si estos son nuevos y modernos habrás ganado mucho terreno en el juego.

Cómo decorar un piso de alquiler low cost

No es necesario invertir una importante suma de dinero en la decoración del hogar. De hecho, te recomendamos que optes por productos económicos, pero bonitos, puesto que lo más probable es que tengas que renovar alguno de ellos tras finalizar el periodo de alquiler:

  • El mobiliario: En la sencillez está la clave, se trata de darle a la vivienda todos los elementos imprescindibles, pero sin saturarla. Además, continúa el estilo en todo el hogar. Equipa cada habitación con los mismos muebles (cama, armario, escritorio y mesita). Hoy en día puedes encontrar una gran cantidad de opciones donde comprar muebles económicos, bonitos y resistentes para tu vivienda.
  • El suelo: También puedes darle un toque más moderno a tu vivienda añadiendo un suelo laminado o vinílico, que además resulta muy económico y la apariencia cambiará considerablemente.
  • Las paredes: Para las paredes te recomendamos que crees una distinción en algunas zonas como, por ejemplo, en la zona de la televisión con papel pintado. También puedes crear una zona distinguida en una de las paredes del dormitorio.
  • Objetos de decoración: Por último, utiliza varios de los objetos para decorar un piso de alquiler amueblado que explicábamos en el punto anterior. Con ello le darás un toque distintivo que llamará la atención de los futuros inquilinos nada más llegar.

Cómo decorar un piso antiguo de alquiler

En este caso, de lo que se trata es de decorar un piso para alquiler y hacer que parezca más moderno, puesto que los pisos viejos y antiguos suelen echar para atrás a los interesados en comparación con los nuevos, o aquellos con una apariencia más moderna. En este sentido, es aconsejable que te deshagas de todos los muebles que se han quedado anticuados y, aunque optes por materiales más económicos, al menos tu vivienda lucirá más y se verá más moderna. Opta, así mismo, por electrodomésticos modernos y haz que el blanco predomine en tu vivienda, por ejemplo, pintando el color de las puertas y, por supuesto, aquellas paredes con colores (propias de los pisos antiguos). Además, opta por quitar el gotelé —si es que tu vivienda todavía lo conserva—. En este vídeo de SEAG te explicamos cómo llevar a cabo una reforma de tu vivienda para aumentar su precio y que se alquile más rápidamente.

Decorar piso alquiler y rentarlo de forma segura

Ahora que sabes cómo decorar un piso para alquilar y hacer que este se rente más rápidamente, es importante también que prestes atención a otro punto muy importante, el de alquilar la vivienda de manera segura. En Sociedad Española de Alquiler Garantizado (SEAG) llevamos años ayudando a los propietarios de inmuebles a alquilar su vivienda de forma totalmente segura, con cobertura indefinida frente a los posibles impagos de alquiler. En SEAG te ofrecemos un servicio de alquiler garantizado para que puedas disfrutar de alquilar tranquilamente, sin preocuparte por nada. Además, nuestro servicio incluye también protección jurídica integral, lo que significa que nos ocuparemos de todos los trámites de la reclamación del impago de alquiler sin gastos adicionales. Por otro lado, te brindamos cobertura de hasta 3.000 euros frente a los daños por actos de vandalismo (y sin imponer franquicia). ¡Contacta con nosotros para más información!