Sinhogarismo
En el territorio español, el sinhogarismo se refiere a la situación en la que una persona, familia o unidad de convivencia no puede acceder de manera estable a una vivienda digna y adecuada en un entorno comunitario. Esta circunstancia obliga a quienes la padecen a residir en la vía pública o en espacios públicos no habilitados para la vivienda, a recurrir a alojamientos colectivos institucionalizados gestionados por administraciones públicas o entidades sin ánimo de lucro, o a vivir en condiciones de precariedad, como en viviendas inadecuadas, temporales, masificadas o inseguras.
¿Qué implica estar en situación de sinhogarismo?
El sinhogarismo no siempre significa dormir en la calle. Puede manifestarse de diferentes formas, dependiendo de la situación de cada persona o familia:
- Vivir en la calle o en espacios públicos: Quienes se encuentran en esta situación duermen en lugares como parques, estaciones de transporte o cajeros automáticos.
- Residir en alojamientos temporales: Muchas personas recurren a albergues o centros de acogida, donde pueden alojarse de manera provisional, aunque sin una solución estable.
- Habitar en viviendas inadecuadas: Se trata de viviendas que no reúnen condiciones mínimas de habitabilidad, como chabolas o edificaciones en mal estado sin acceso a suministros básicos.
- Vivir en condiciones de hacinamiento: Algunas familias se ven obligadas a compartir viviendas con demasiadas personas, lo que dificulta su bienestar y estabilidad.
- Ocupar una vivienda sin seguridad jurídica: Hay quienes viven en pisos sin contrato legal de alquiler o con notificación de desalojo, lo que pone en riesgo su permanencia en la vivienda.
Ejemplo simple de sinhogarismo
Si una persona pierde su empleo y no puede seguir pagando el alquiler de su vivienda, es posible que acabe en la calle o que tenga que buscar refugio en un albergue. Si no cuenta con una red de apoyo ni con recursos económicos suficientes, su situación puede volverse crónica, dificultando su reinserción en una vivienda estable.
Ejemplo con una familia de sinhogarismo
Supongamos que una familia con hijos no puede permitirse pagar un alquiler en su ciudad debido a la subida de precios. Como alternativa, encuentran una habitación en una vivienda compartida con otras dos familias. Cada grupo solo dispone de un pequeño espacio para vivir y deben compartir la cocina y el baño. Esta falta de estabilidad y privacidad también forma parte del sinhogarismo, ya que no pueden acceder a una vivienda adecuada para sus necesidades.
Factores que influyen en el sinhogarismo
El sinhogarismo puede estar causado por diversos factores, entre ellos:
- Dificultades económicas: La falta de ingresos suficientes impide acceder a una vivienda en el mercado.
- Pérdida del empleo: Quienes pierden su trabajo pueden ver comprometida su capacidad para pagar un alquiler o una hipoteca.
- Falta de vivienda asequible: En algunas zonas, el aumento de los precios de la vivienda dificulta que las personas con bajos ingresos puedan acceder a una residencia adecuada.
- Desahucios: Las familias que no pueden pagar su vivienda pueden enfrentarse a procesos de desalojo.
- Violencia o conflictos familiares: Algunas personas se ven obligadas a abandonar su hogar sin contar con una alternativa habitacional estable.
En España, el sinhogarismo es una problemática que afecta a miles de personas y que se presenta en múltiples formas, desde la ausencia total de una vivienda hasta la inseguridad en la tenencia de una residencia.