Skip to content

Novación objetiva

La novación objetiva es una figura jurídica en el Derecho español que implica modificar el contenido esencial de una obligación ya existente. Es decir, se produce un cambio significativo en los elementos principales de la obligación original, como el objeto (lo que se arrienda) o las condiciones fundamentales del acuerdo.

La novación objetiva está regulada en el Código Civil, concretamente en los artículos 1156 y 1203 a 1205.

¿Qué es la novación objetiva?

La novación objetiva consiste en la sustitución o modificación parcial o total de una obligación anterior por una nueva. Esta nueva obligación reemplaza la original y provoca la extinción de la primera. El cambio debe afectar a un aspecto fundamental del acuerdo, como:

El objeto de la obligación: lo que se debe cumplir.

Las condiciones esenciales: cómo o cuándo se debe cumplir.

Por ejemplo, si antes se debía dinero, pero las partes acuerdan que ahora la deuda se pagará prestando un servicio, estamos ante una novación objetiva.

Requisitos de la novación objetiva

Para que exista novación objetiva, deben cumplirse tres condiciones fundamentales:

Existencia de una obligación válida y preexistente: Debe existir una deuda u obligación que sirva de base para el cambio.

Acuerdo entre las partes: Tanto el acreedor como el deudor deben consentir modificar la obligación original.

Intención de extinguir la obligación antigua: Debe existir la voluntad expresa o implícita de reemplazar la obligación original por una nueva.

Efectos de la novación objetiva

La novación objetiva genera los siguientes efectos:

Extinción de la obligación original: La obligación anterior queda completamente sustituida por la nueva.

Extinción de las garantías accesorias: Si la obligación original tenía garantías (hipotecas, fianzas, etc.), estas se extinguen, salvo que las partes acuerden lo contrario.

Nacimiento de una nueva obligación: Las partes asumen nuevos derechos y obligaciones derivados del cambio.

Ejemplos de novación objetiva

Cambio del objeto de la obligación:

Situación inicial: Un arrendatario tiene arrendada una plaza de aparcamiento de un arrendador que es propietario de dos plazas de aparcamiento.

Novación objetiva: Las partes acuerdan que, en lugar de tener arrendada la plaza de aparcamiento original, pasen a arrendar la otra plaza del mismo propietario por el mismo precio y condiciones.

Cambio en las condiciones esenciales:

Situación inicial: Una persona alquila una vivienda por una temporada determinada.

Novación objetiva: Las partes acuerdan prorrogar el contrato, con un aumento del precio del alquiler.
Aquí, no cambia el objeto de la obligación (el arrendamiento de la vivienda), pero sí se modifican las condiciones del contrato.

Importancia de la novación objetiva

La novación objetiva permite adaptar las obligaciones a nuevas circunstancias sin necesidad de crear contratos completamente nuevos. Esto facilita la flexibilidad en las relaciones jurídicas y ayuda a solucionar problemas entre las partes, siempre que haya mutuo acuerdo.

Por ejemplo, en épocas de dificultad económica o de situaciones no previstas (Covid, catástrofes, incendios en la vivienda) en el contrato original  los arrendatarios  y arrendadores  pueden pactar nuevas condiciones para evitar incumplimientos, adaptando las condiciones de pago a la situación real.

Conclusión

La novación objetiva consiste en modificar el contenido esencial de una obligación mediante un nuevo acuerdo entre las partes, extinguiendo la obligación original y creando una nueva. Este cambio puede afectar al objeto de la obligación (lo que se arrienda) o a sus condiciones principales (el plazo o renta  del contrato).

La novación objetiva es una herramienta flexible que permite ajustar los acuerdos a las necesidades cambiantes de las partes, siempre que exista un consentimiento claro y una intención de reemplazar la obligación antigua.