Definición de Infravivienda
Se considera infravivienda a cualquier edificación, o parte de ella, destinada a viviendaque no cumple con las condiciones mínimas exigidas por la legislación vigente en España. Esto implica que la vivienda no reúne los requisitos de superficie, dimensiones y características adecuadas de las habitaciones, presenta deficiencias graves en sus instalaciones básicas o no garantiza los mínimos de seguridad, accesibilidad universal y habitabilidad.
En otras palabras, una infravivienda es un lugar donde las condiciones de vida son inadecuadas, lo que puede afectar gravemente la salud, el bienestar y la seguridad de las personas que la habitan.
¿Cuáles son las características de una infravivienda?
Una vivienda se considera infravivienda si presenta alguno de los siguientes problemas:
- Falta de espacio suficiente
- Viviendas con una superficie muy reducida que no permite un uso adecuado de las habitaciones.
- Espacios hacinados, donde demasiadas personas viven en un área muy pequeña.
- Condiciones estructurales deficientes
- Edificios con grietas, humedades, techos en mal estado o problemas de cimentación.
- Riesgo de derrumbe o daños graves que puedan poner en peligro a los habitantes.
- Deficiencias en las instalaciones básicas
- Falta de acceso a agua potable, saneamiento o electricidad.
- Instalaciones eléctricas obsoletas que pueden provocar incendios.
- Ausencia de baño o cocina en condiciones adecuadas.
- Falta de seguridad y accesibilidad
- Viviendas que no cumplen con normativas de accesibilidad para personas con discapacidad.
- Falta de medidas de seguridad, como salidas de emergencia o sistemas contra incendios.
- Ubicación en entornos degradados o insalubres
- Viviendas situadas en zonas contaminadas, cerca de vertederos o áreas industriales peligrosas.
- Condiciones de insalubridad como presencia de plagas o residuos acumulados.
Ejemplos de infravivienda en España
Ejemplo 1: Un piso sin ventilación ni luz natural
Imaginemos un pequeño piso en el centro de una gran ciudad, con una única habitación sin ventanas, donde la única ventilación proviene de una puerta que da a un pasillo interior. Este tipo de vivienda no permite una adecuada circulación del aire, lo que puede generar problemas de humedad y moho, afectando la salud de quienes viven allí. Además, la falta de luz natural impacta negativamente en el bienestar de los ocupantes.
Ejemplo 2: Un asentamiento sin acceso a servicios básicos
En algunas zonas de España, existen asentamientos irregulares donde las familias viven en barracones o construcciones precarias sin acceso a agua potable, electricidad o alcantarillado. Estas viviendas no solo son inseguras, sino que también exponen a las personas a enfermedades y riesgos sanitarios graves.
Ejemplo 3: Viviendas en edificios con peligro de derrumbe
En algunas ciudades, hay edificios antiguos que no han recibido mantenimiento adecuado durante décadas. En estos casos, los residentes pueden estar expuestos a techos con riesgo de desprendimiento, instalaciones eléctricas defectuosas o estructuras que podrían colapsar. Cuando el propietario no realiza las reparaciones necesarias y el edificio sigue habitado, se considera una infravivienda.
La legislación española sobre infravivienda
En España, la habitabilidad de una vivienda está regulada por normativas estatales, autonómicas y municipales. Algunas de las leyes más importantes en este ámbito son:
- La Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, que establece los principios básicos de la urbanización y la edificación.
- El Código Técnico de la Edificación, que define las condiciones de seguridad, accesibilidad y habitabilidad que deben cumplir los edificios.
- Las normativas autonómicas y municipales, que detallan requisitos específicos para la construcción y uso de viviendas en cada comunidad.
Además, la Ley de Arrendamientos Urbanos establece que un propietario no puede alquilar una vivienda si esta no cumple con los requisitos mínimos de habitabilidad.
Conclusión
Se trata de viviendas que no cumplen con las condiciones mínimas de habitabilidad, ya sea por su tamaño, estado de conservación, falta de instalaciones básicas o inseguridad estructural. Vivir en estas condiciones tiene consecuencias graves para la salud, la seguridad y la calidad de vida de las personas.