Skip to content

Cómo obtener la cédula de habitabilidad de tu inmueble

Cuando se trata de comprar, alquilar o incluso reformar un inmueble, la cédula de habitabilidad es uno de los documentos más importantes que debes tener en cuenta. Este certificado no solo es un requisito legal en muchas comunidades autónomas, sino que también garantiza que una vivienda cumple con las condiciones mínimas para ser habitada con seguridad, higiene y comodidad. En este artículo te explicamos en detalle qué es la cédula de habitabilidad, cómo saber si un piso ya dispone de ella y, sobre todo, cómo conseguirla paso a paso si no la tienes o necesitas renovarla. ¡Vamos a ello!

¿Qué es la cédula de habitabilidad?

La cédula de habitabilidad es un documento oficial emitido por la administración autonómica que certifica que un inmueble cumple con los requisitos mínimos legales para ser considerado una vivienda apta para vivir, tanto si es una primera vivienda como si la vas a alquilar, tal y como puedes leer en este artículo. Esto incluye criterios relacionados con:

  • Superficie mínima útil.
  • Distribución interior funcional.
  • Iluminación y ventilación natural.
  • Condiciones de salubridad.
  • Instalaciones básicas de agua, electricidad y evacuación de residuos.

Es decir, este certificado garantiza que el inmueble cumple las condiciones mínimas de habitabilidad según la normativa autonómica y estatal vigente. Además, existen diferentes tipos de cédulas que varían dependiendo del uso o situación de la vivienda:

  • Primera ocupación: Para viviendas nuevas o rehabilitadas integralmente.
  • Segunda ocupación: Para viviendas usadas o que cambian de propietario o inquilino.

Cómo saber si un piso tiene la cédula de habitabilidad

Acabas de comprar un piso para alquilar y te preguntas cómo saber si una vivienda tiene cédula de habitabilidad. Antes de que anuncies tu inmueble en una inmobiliaria o en las principales plataformas —e incluso antes de dar de alta suministros como el agua o la electricidad— es imprescindible asegurarse de que el inmueble dispone de una cédula de habitabilidad en vigor. Afortunadamente, existen varias formas de comprobarlo.

Consulta en el ayuntamiento o en la administración autonómica

Cada comunidad autónoma tiene su propio registro de cédulas. Puedes solicitar un certificado de vigencia o una copia del documento si eres propietario o tienes autorización del titular. En algunos casos, esta consulta se puede hacer online a través de la sede electrónica de la comunidad.

Revisa la documentación de la vivienda

Si el inmueble ha sido comprado o alquilado legalmente antes, es muy probable que la cédula esté incluida entre los documentos entregados. Busca en las escrituras, contratos anteriores o licencias de obra.

Solicítala al propietario o a la agencia

Si estás interesado en comprar una vivienda puedes pedir directamente al propietario o agente inmobiliario que te enseñe la cédula. Es su responsabilidad entregarla si está vigente.

Cómo conseguir cédula de habitabilidad: guía explicativa

Si tras las comprobaciones anteriores descubres que la vivienda no dispone de cédula o que ha caducado (puesto que esta suele tener una validez de unos 15 años, según la comunidad autónoma), es necesario obtener una nueva. Para ello, debes seguir los siguientes pasos generales (ten en cuenta que pueden variar ligeramente dependiendo de la zona donde se ubique el inmueble).

Paso 1: Contactar con un técnico habilitado

Debes contratar a un arquitecto, arquitecto técnico o aparejador con competencia legal para realizar un informe de habitabilidad. Este profesional visitará la vivienda, tomará medidas, comprobará el estado general del inmueble y redactará un certificado de habitabilidad o informe técnico. Este informe garantiza que la vivienda cumple con las condiciones exigidas por la normativa. Ahora bien, si no las cumple, entonces el técnico puede indicar qué modificaciones se deben hacer para adaptarla. El servicio tiene un coste estimado de entre 80 € y 200 €, dependiendo del profesional y de la ubicación.

Paso 2: Solicitar la cédula en la administración competente

Una vez tengas el informe técnico firmado deberás presentar la solicitud ante la oficina de vivienda de tu comunidad autónoma, adjuntando la siguiente documentación:

  • Impreso de solicitud oficial.
  • Copia del DNI del solicitante.
  • Escritura de propiedad o contrato de arrendamiento (en algunos casos).
  • Informe de habitabilidad emitido por el técnico.
  • Justificante del pago de la tasa administrativa correspondiente (si aplica).

Ten en cuenta, así mismo, que muchas comunidades ya permiten tramitarlo online a través de su sede electrónica.

Paso 3: Esperar la resolución administrativa

Una vez presentada la solicitud, la administración examina la documentación y, si todo es correcto, emite la cédula en un plazo que suele oscilar entre 15 días y 2 meses, según la comunidad. En algunos casos, el proceso es automático si se han presentado todos los documentos correctamente.

Paso 4: Recibir la cédula de habitabilidad

La cédula se entrega al solicitante en formato papel o digital, con una vigencia determinada (generalmente de 15 años). A partir de ese momento, ya puedes usarla para contratar suministros, vender, alquilar o registrar la vivienda.

Dudas relacionadas sobre cómo obtener cédula de habitabilidad

Como explicábamos, la cédula de habitabilidad es mucho más que un simple papel. Es el documento que garantiza que una vivienda cumple con las condiciones básicas para ser habitable de forma legal, segura y saludable. Ahora bien, dónde se gestiona y qué pasa si no la tienes.

Requisitos, dónde y cómo solicitar cédula de habitabilidad

Cada comunidad tiene su propio organismo competente. Algunos ejemplos de ello son l’Agència de l’Habitatge de Catalunya, la Dirección General de Vivienda en Madrid, el Servicio Territorial de Vivienda y Rehabilitación, en la Comunidad Valenciana o las Delegaciones Territoriales de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Andalucía. Por supuesto, consulta siempre el portal oficial de tu comunidad para verificar los requisitos y formularios actualizados.

¿Qué pasa si no tengo la cédula de habitabilidad?

No contar con este documento puede generarte varios problemas que van desde la imposibilidad de dar de alta los suministros (agua, luz y gas), hasta dificultades para alquilar o vender legítimamente, e incluso el riesgo real de enfrentarte a multas o sanciones administrativas. También es posible que algunas aseguradoras rechacen los siniestros en la vivienda si esta no está legalmente habilitada.

¿Se puede contratar un alquiler garantizado sin cédula de habitabilidad?

Alquilar una vivienda sin cédula de habitabilidad no es recomendable y puede tener consecuencias administrativas en muchas comunidades autónomas. Este documento certifica que el inmueble cumple con los requisitos mínimos de salubridad, seguridad y habitabilidad. Sin él, el arrendatario puede tener problemas para dar de alta suministros como agua o electricidad, y el propietario podría enfrentarse a sanciones o a la nulidad del contrato, razón por la cual tampoco puede contratarse un servicio de alquiler garantizado para protegerse frente al impago, tanto si se alquila como vivienda habitual, como si se opta por un alquiler por habitaciones. En SEAG te ofrecemos un cobro garantizado del alquiler cada mes hasta recuperar la habitación, con solo un mes de carencia y sin esperar sentencia judicial. Incluye defensa jurídica completa, con abogados especializados, y cobertura de hasta 3.000 en daños por actos de vandalismo. ¡Contacta con nosotros para más información!

Alquiler Garantizado

¡Garantiza el pago de tu alquiler seguro!

Centralita 672 250 870
de 10:00 a 18:00
info@seag.es

¿Te informamos?

Contáctanos y aclaramos tus dudas